Escucha el audio de esta noticia:
El último informe de la Asociación Española de la Carretera desvela un deterioro sin precedentes: más de 34.000 kilómetros deben rehacerse en menos de un año para evitar un colapso vial que afectará a bolsillos, seguridad y futuro.
Por Redacción Pozuelo IN - No es solo una grieta, ni un bache que esquivar: es una red de carreteras que, tras décadas sosteniendo el peso de millones de vehículos, muestra fisuras estructurales que amenazan con hacerse irreparables. Así lo certifica la Asociación Española de la Carretera (AEC), que acaba de publicar su última auditoría sobre el estado de las vías españolas. El diagnóstico es contundente: el 52% de la red presenta daños graves o muy graves, una situación que no se vivía desde finales de los años 80.
La magnitud de la alarma se entiende rápido con una cifra: 34.000 kilómetros necesitan una reconstrucción urgente en menos de un año, cuando en 2022 eran poco más de 13.000. A este deterioro estructural se suman otros 20.400 kilómetros con daños importantes que deberían arreglarse en un máximo de cuatro años. La factura acumulada para poner a punto toda la red supera los 13.400 millones de euros, según la AEC. Una cifra que bate récords históricos.
El impacto invisible que paga el conductor
Mientras los conductores revisan la presión de los neumáticos y llenan depósitos cada vez más caros, el asfalto deteriorado dispara gastos silenciosos: circular por una carretera en mal estado incrementa hasta un 12% el consumo de combustible. Solo este verano, los desplazamientos de largo recorrido previstos supondrán un sobrecoste de 270 millones de euros en gasolina y diésel. Un golpe directo a las familias, especialmente en fechas de vacaciones.
El tiempo también se resiente. La velocidad media se reduce un 10% sobre firmes dañados: los camiones pierden un 12,5% de eficiencia en sus rutas, los autobuses un 25% y los coches ligeros un 20%. Todo ese retraso termina sumándose a la factura final: productos más caros, rutas más largas y mayor contaminación.
Aragón, Castilla-La Mancha y Galicia, a la cola
El análisis territorial no deja lugar a dudas: Aragón encabeza la lista negra con un 68% de su red en situación grave o muy grave, seguida de Castilla-La Mancha y Galicia, ambas rozando el 60%. Madrid, en cambio, se sitúa entre las comunidades con menor porcentaje de carreteras deterioradas, junto a Comunidad Valenciana, Navarra o Cataluña.
Sin embargo, la AEC advierte: la dejadez arrastra a todas las regiones y pone en riesgo la transformación de la red hacia infraestructuras más verdes, seguras y adaptadas a la movilidad del siglo XXI. Descarbonización, reducción de accidentes, repoblación de la España vacía o digitalización de la red quedan en entredicho si el mantenimiento se sigue aplazando.
De la inspección visual a la inteligencia artificial
Por primera vez en cuatro décadas, la auditoría ha contado con tecnología de inteligencia artificial, que ha permitido escanear dinámicamente 4.000 kilómetros con alta resolución. Un salto que multiplica por diez la precisión de las inspecciones visuales y ofrece un mapa realista de un problema que ya nadie puede ignorar.
La AEC reclama un plan de financiación estable y global que combine presupuestos estatales y autonómicos, fondos europeos, peajes por uso y colaboración público-privada. También propone equilibrar la balanza fiscal: el impuesto especial de hidrocarburos grava el transporte por carretera pero no penaliza a otros modos como el ferroviario o el marítimo, lo que agrava la falta de recursos para conservar el asfalto que usan 34 millones de vehículos cada día.
Una urgencia que no se arregla con señales de advertencia
Mientras tanto, los carteles que avisan de “firme en mal estado” brotan como mala hierba en vías secundarias… y, cada vez más, en autovías y autopistas. Pero los expertos son claros: ni las señales ni la resignación bastan para tapar grietas estructurales. Invertir ahora o pagar mucho más mañana: esa es la disyuntiva que plantea este informe.
En Pozuelo, en Madrid o en cualquier punto del mapa, cada bache y cada grieta cuentan una historia que afecta a todos: más gasto, más riesgos, más tiempo perdido y un futuro que se posterga si no se actúa a tiempo.
no hay comentarios
11-07-2025 6:04 p.m.
11-07-2025 4:57 p.m.
10-07-2025 8:51 p.m.
10-07-2025 8:37 p.m.
10-07-2025 8:23 p.m.
10-07-2025 7:27 p.m.
10-07-2025 4:08 p.m.
09-07-2025 8:41 p.m.
09-07-2025 3:20 p.m.