Si continúa la navegación por nuestro sitio web estará aceptando nuestras condiciones, que puede consultar en:
Escucha el audio de esta noticia:
El último Barómetro de Hábitos de Lectura 2024 revela un crecimiento sostenido, con jóvenes y mujeres liderando el impulso. La falta de tiempo sigue siendo el principal obstáculo.
REDACCIÓN — La lectura como actividad de ocio continúa su ascenso en España, alcanzando un récord del 65,5 % de la población en 2024, según el Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros presentado por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE). El dato, que supera en 1,4 puntos el registro de 2023, desmiente el estereotipo de la desconexión juvenil con los libros: el 75,3 % de los españoles entre 14 y 24 años lee en su tiempo libre, liderando el segmento más activo.
El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, destacó durante la presentación que el crecimiento es transversal: "La lectura avanza entre mujeres, mayores de 65 años y personas con estudios primarios. Los prejuicios no se sostienen ante estos números". Además, vinculó el fenómeno con la reducción de la jornada laboral: "Ganar tiempo de vida significa ganar en cultura".
Mujeres, jóvenes y mayores: los motores del cambio
El perfil del lector tipo se consolida como una mujer joven, universitaria y urbana, con un 71,7 % de mujeres que leen por placer frente al 59 % de los hombres. Entre los mayores de 65 años, el hábito creció un 10,6 % desde 2017, gracias a generaciones que accedieron a la educación en masa. Por nivel formativo, el 84,4 % de los universitarios son lectores, aunque también sube el porcentaje entre quienes solo tienen estudios primarios (del 38,1 % al 39,5 %).
Brechas regionales y auge digital
Madrid, País Vasco y Cataluña encabezan las comunidades con más lectores en tiempo libre (superando el 68 %), mientras Extremadura (56,7 %) y Canarias (60,5 %) se sitúan a la cola. En el ámbito digital, tras años de estancamiento, el 31,7 % de los españoles consume libros en formato electrónico. No obstante, persisten desafíos: el 61,5 % de las descargas son gratuitas —a menudo ilegales—, aunque un 40 % ya paga por sus ejemplares digitales, un 10 % más que en 2017.
¿Por qué no se lee? Falta de tiempo y desinterés
El 34,5 % de los españoles aún no lee nunca o casi nunca, el porcentaje más bajo desde 2017. Entre los motivos, la falta de tiempo (50 %) sigue siendo la principal barrera, seguida de la preferencia por otros entretenimientos (27 %) y el desinterés (25 %). Pese a ello, el presidente de la FGEE, Daniel Fernández, celebró el momento "histórico" del sector editorial, que supera ya la crisis de 2010: "Hoy vendemos más libros que nunca y el 71,8 % de la población lee, incluyendo cómics".
Retos pendientes
Aunque España avanza, Fernández recordó que aún está lejos del 80-90 % de lectura en países líderes de la UE. Además, la lectura infantil muestra signos alentadores: el 82,5 % de los niños de 6 a 9 años lee por ocio, y el 78 % de los hogares con menores de 6 años fomenta el hábito.
Con estos datos, el libro se consolida no solo como un refugio cultural, sino como un termómetro de las transformaciones sociales: menos analfabetismo, más tiempo reconquistado y una generación joven que redefine el futuro de las letras.
no hay comentarios
31-03-2025 1:03 p.m.
30-03-2025 9:51 p.m.
30-03-2025 9:31 p.m.
30-03-2025 2:49 p.m.
30-03-2025 10:54 a.m.
29-03-2025 2:26 p.m.
29-03-2025 12:10 p.m.
29-03-2025 9:35 a.m.
28-03-2025 8:51 p.m.
24-02-2025 10:50 a.m.
LA COMUNIDAD DE MADRID BATE RÉCORD HISTÓRICO DE VIAJEROS EN SU TRANSPORTE PÚBLICO06-09-2023 8:55 a.m.
LA ESCRITORA DE POZUELO, BEATRIZ CASTELLANOS, PRESENTA COSMOFEMINISMO04-07-2023 9:39 a.m.
UN MAPA EDITADO POR LA BNE PARA GEOLOCALIZAR SUCESOS HISTÓRICOS