Si continúa la navegación por nuestro sitio web estará aceptando nuestras condiciones, que puede consultar en:
Escucha el audio de esta noticia:
El rey Felipe II es este jueves, 6 de febrero, el protagonista del VII ciclo de la Semana de Novela Histórica de Pozuelo de Alarcón que tiene lugar en el Mira Teatro todos los días hasta mañana viernes, 7 de febrero de 2025.
Por Germán Pose - Bajo el título “Felipe II, Demonio del mediodía”, el historiador y escritor Juan Eslava Galán, ganador, entre otros galardones, del premio Planeta en 1987 por “En busca del unicornio” y autor de casi un centenar de libros, será el ponente de esta conferencia sobre la figura humana y política de Felipe II, uno de los reyes más controvertidos de la historia de España. La figura de este monarca ha generado una leyenda negra que lo presenta como despótico y fanático pero, a la vez, una leyenda gloriosa que lo convierte en sabio y virtuoso.
La expresión “El imperio donde nunca se ponía el sol” ha sido usada en diferentes contextos para definir un cierto tipo de imperio global, tan extenso que siempre hay al menos una parte de su territorio donde es de día. Fue originalmente usado por el Imperio español, fundamentalmente entre el siglo XVI y siglo XVII.
La frase ganó popularidad durante el reinado del Felipe II de España, hijo de Carlos I, cuando las islas Filipinas y muchos otros archipiélagos en el Pacífico se anexionaron a la corona española. Cuando el rey Enrique I de Portugal murió sin descendencia, Felipe II fue reconocido también rey de Portugal en 1581. A partir de entonces Felipe II reinaría no solo sobre todas las posesiones de su padre, si no también sobre el Imperio portugués, que incluía territorios en América, norte de África y África subsahariana, así como en todos los subcontinentes asiáticos e islas en los océanos Índico y Pacífico.
El origen de la frase “donde nunca se ponía el sol” se remonta a la Antigüedad. Las tablillas mesopotámicas del tercer milenio antes de Cristo recogen palabras similares para referirse a las conquistas de Sargón de Acad, creador de un Imperio Acadio que se extendía desde Elam (un reino del Golfo Pérsico) hasta el Mediterráneo.
También los egipcios dejaron una metáfora parecida en la Historia de Sinuhé, un cuento del Imperio Medio que se conserva en dos de los llamados Papiros de Berlín (el 1499 B y 3022 R, a los que hay que añadir algunos óstracos) y en el que el protagonista, un médico, menciona la campaña de expansión de Sesostris I (c. 1961-1915 a.C.) hacia Libia.
En el caso español. Los historiadores británicos Anthony Pagden y J.H. Elliott mencionan como partida de la frase a Ludovico Ariosto, el poeta italiano que ejerció de diplomático de la Liga Santa en la guerra contra Francia en la segunda década del siglo XVI, y que en su obra más conocida, Orlando furioso, abrazó con entusiasmo la idea de un imperio cristiano universal que defendía el círculo de humanistas que rodeaba a Carlos V, padre de Felipe II.
Sin embargo, parece haber cierto consenso en que la expresión “el imperio donde nunca se pone el sol”, aplicada en presente al Imperio Español (que, por otra parte, no existía como tal; los españoles siempre se refirieron a él como monarquía), nació de boca de un religioso, fray Francisco de Ugalde, en una conversación con Carlos V contextualizada en la propuesta de un imperio español a raíz de la conquista de México por Hernán Cortés.
no hay comentarios
23-02-2025 9:26 a.m.
23-02-2025 9:17 a.m.
22-02-2025 10:20 a.m.
22-02-2025 10:08 a.m.
21-02-2025 8:44 p.m.
21-02-2025 3:55 p.m.
21-02-2025 10:29 a.m.
21-02-2025 8:26 a.m.
20-02-2025 7:29 p.m.
26-01-2025 10:19 a.m.
MUERE EL GUITARRISTA ENRIQUE BASTANTE, UN CLÁSICO DE LA MOVIDA MADRILEÑA26-01-2025 10:27 a.m.
“EL AYUNTAMIENTO NOS HA ABANDONADO”26-01-2025 2:16 p.m.
ESTRENOS DESTACADOS DE AMAZON PRIME VIDEO EN FEBRERO DE 202507-02-2024 4:25 p.m.
LA HISTORIA DE ESPAÑA VUELVE A CAUTIVAR EL MIRA TEATRO DE POZUELO DE ALARCÓN25-01-2022 11:44 a.m.
ESPAÑA. LA GRAN NOVELA, EN EL MIRA TEATRO